A la vista del “II Plan Estratégico del Euskera” presentado en octubre de 2021, asumiendo como válidos los datos (aunque algunos de ellos sean de difícil justificación) ofrecidos en la encuesta sociolingüística que abre el Plan, y sin perjuicio de que merecería un mayor estudio y atención, en el breve plazo concedido procede a juicio de esta Asociación SOCIEDAD CIVIL NAVARRA plantear las siguientes CUESTIONES que deberían conducir a una reelaboración del mismo desde un punto de vista más plural y respetuoso con la legalidad vigente y con la realidad de la sociedad navarra:
1) ¿Se ha tenido en cuenta la zonificación prevista en la “Ley Foral del Euskera” a la hora de adoptar las medidas de impulso de todo orden que se recogen en el plan? ¿Por qué la zonificación, que es el criterio sustancial de la Ley no se cita ni se sigue en su letra ni en su espíritu, y parece algo a superar?
2) Lo mismo cabe preguntar respecto a la propuesta del Plan de incluir en los pliegos de condiciones de contratación medidas para garantizar una presencia suficiente de la lengua vasca en las actividades subvencionadas en el ámbito del ocio, la cultura y el deporte infantil y juvenil. ¿Esto va a ser en todas las zonas? ¿saltándose de nuevo la zonificación descrita en la Ley? ¿Estas condiciones serán propuestas para cada uno de los servicios ofertados? ¿Para la compañía concesionaria independientemente de la zona lingüística en la que preste el servicio? 3) Al hilo de la garantía de viabilidad económica para los medios de comunicación que usan la lengua vasca que plantea el Plan ¿Cómo se concilia con la libre competencia y la libertad de mercado, es decir, con principios garantizados por el Ordenamiento jurídico? ¿Existe alguna consideración al respecto?
4) Cuando el plan se refiere a la creación de relaciones y listados de empresas y entidades que usan el euskera ¿se ha tenido en cuenta la necesidad de proteger los datos de personas y entidades y la no discriminación prevista en la Constitución Española por razón de lengua? ¿De qué manera se protege la privacidad?
5) Ante una iniciativa de este calado ¿no atenta al necesario pluralismo la relación de entidades consultadas en el presente Plan? ¿Se piensa incluir alguna más en el futuro? Cuando se plantea el desarrollo de la lengua vasca en los negocios ¿es normal que no se haya contado con ninguna empresa privada ni organización empresarial? ¿Es normal que no esté representado ni el 0,0001% del PIB privado Foral?
6) El Plan indica varias veces que todos los niños de Navarra deben aprender la lengua vasca. ¿Todos? ¿Obligatorio? ¿Incluso los de la zona no vascófona y la zona mixta? ¿No se vuelve a vulnerar la zonificación prevista en la Ley Foral del Euskera? ¿se piensa mantener el actual sistema con los modelos A, B, D y G, o se pretende plantear o dar por sentado que debe ser sustituido por otro sistema? ¿Se pretende modificar para ello la Ley Foral del Euskera y las normativas vigentes referentes a Educación?
7) ¿Existe una cuantificación de costes aproximados y una estimación de los compromisos presupuestarios que suponen todas las actuaciones y gastos, incluido personal previstos?
8) ¿Cuál será la función operativa, la dependencia jerárquica y la labor de los llamados ‘técnicos del euskera’ que pretenden desplegar en los departamentos de la Administración para vigilar el uso adecuado de la lengua en los servicios públicos? Sorprende que se obvie la legalidad vigente, pero sin embargo se invoque a la protección de las lenguas minoritarias, cuando España ratificó en un grado muy importante la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, que extiende su protección a las «lenguas diferentes de las oficiales del Estado». Dicha Carta se orienta a proteger la realidad sociolingüística, pero no a modificarla «recuperando» lenguas en zonas donde no se hablan, ni a imponer las lenguas minoritarias a costa de la libertad de los hablantes.
Hasta aquí nuestras alegaciones a un Plan que consideramos innecesario y basado en una realidad que nada tiene que ver con la realidad social de Navarra.
Esperamos atentamente sus respuestas a nuestras inquietudes y la modificación sustancial, en las líneas indicadas, de su proyecto.
Atentamente
Junta Directiva de Sociedad Civil Navarra
Pamplona, 9 de Noviembre de 2021.