¿Sabías que los estudiosos creen que la formación del euskera como lengua no fue muy anterior a la Edad Media? La hipótesis más probable es su parentesco con algún dialecto aquitano del Pirineo fusionado con el latín que diversos grupos humanos con diferente grado de romanización cultural adoptaron como lengua.
¿Sabías que el rumano es la lengua románica o romance más parecida al euskera por su carácter aglutinante -declinaciones-, algunas semejanzas morfológicas (los participios en –tu, por ejemplo) y algunos términos léxicos como por ejemplo, el vascuence kalea (calle) y el rumano calea ?
¿Sabías que en euskera casi todas las palabras relacionadas con la esfera espiritual y religiosa son de origen romance? Deabru (diablo), ponte (fuente), abade (sacerdote), birjin (virgen), santu (santo), aingeru (ángel), martiri (mártir), bataiatu (bautizar), komekatu (comulgar), etc.
¿Sabías que vascuence y romance son palabras opuestas? Vascuence deriva del adverbio latino vasconice que significa “[hablar] a la manera de los vascones”, por oposición a romance (del adverbio latino romanice: “[hablar] a la manera de los romanos”. Esta distinción tiene su origen en la conocida en el mundo clásico de Roma como lengua del pagus y la lengua del vicus; es decir, la lengua de los aldeanos o paganos -en el sentido de habitantes de la aldea o pagus- y la de los vecinos de los barrios o vicus de las ciudades.
¿Sabías que el euskera comenzó a retroceder, de modo significativo, en la década de 1870-1880 en el País Vasco y en el sur de Francia? En el ámbito rural, la escolarización obligatoria y el servicio militar permitieron la implantación del castellano y del francés. En las ciudades, la industrialización de Vizcaya gracias a la minería y la siderurgia y el nacimiento de focos industriales en Guipúzcoa favorecieron la extensión del castellano hasta convertirse en la lengua más hablada en ambos territorios a comienzos del siglo XX.