Breve historia del ferrocarril en Navarra (I)

Breve historia del ferrocarril en Navarra (I)

La Ley General de Ferrocarriles de 1855 propició la construcción de la red ferroviaria en España, prácticamente paralizada hasta entonces por el atraso económico y social, la escasa iniciativa empresarial, la falta de capital y una raquítica demanda. Un año después de la promulgación de dicha ley, Espartero visita Pamplona para presidir la inauguración del comienzo de las obras del tramo Pamplona-Zaragoza, dentro de la línea Zaragoza-Alsasua. En unos pocos años, Pamplona queda conectada a la Ribera por ferrocarril y por otro medio de comunicación: el telégrafo, cuya instalación fue paralela a la del trazado del tren Zaragoza-Pamplona-Alsasua.

El proyecto de atravesar el Pirineo por Alduides para construir una línea directa a Francia no cuajó por la memoria reciente de las invasiones francesas de 1794, 1808 y 1823. Finalmente se decidió que el tren Zaragoza-Alsasua enlazara en este punto con el tren Madrid-Irún. De este modo, Alsasua se convirtió en una zona estratégica de las comunicaciones por el tren y por la instalación del tendido telegráfico.

Este acuerdo de 1862 bloqueó definitivamente la salida natural de Navarra hacia la frontera francesa y ha marcado toda una era en la salida de los productos y mercancías navarras hacia Francia y el resto de Europa por el paso de la frontera de Irún. Otro hito en la pequeña historia del ferrocarril en Navarra fue la terminación de la línea que iba desde Castejón a Miranda en 1863.

En las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del siglo XX se inicia en España la construcción de trenes de vía estrecha, creados casi todos ellos al calor de la segunda revolución industrial. Las limitaciones de recorrido y la despoblación de algunas comarcas perjudicaron su viabilidad y su uso como servicio público.

En Navarra fueron seis las líneas que se pusieron en marcha con una aceptación y, por tanto, una rentabilidad muy desigual: el Tarazonica; el Irati; el Plazaola; el Bidasoa; el Vasco-Navarro de Estella a Vitoria y, finalmente, el que unía Pamplona con Sangüesa y Aoiz. (Continuará)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar