La Casta Navarra es una de las siete castas fundacionales de la raza de lidia y, posiblemente, la más antigua. Los animales de esta casta, que tuvo su mayor auge en la segunda mitad del siglo XIX, se caracterizaban por ser de poco cuerpo, muy ligeros de patas, cuernos desarrollados y más que aviesas intenciones. Además de en la Ribera de Navarra, se criaban en las provincias limítrofes de la ribera del Ebro. Tanto los toreros de a pie como el resto del peonaje no los querían ver ni en los cuadros de Goya. Por la mañana, en el sorteo, los tildaban de toricos navarros, por la tarde ya recibían el calificativo de señores toros.
También se decía de ellos que eran como las guindillas: pequeños, coloraos y con mucho picante. Este tipo de animales, como la mayoría de los de aquella época, apenas permitían el lucimiento, solía bastar con andarles por la cara y a la primera oportunidad propinarles una estocada, la mayoría de las veces en forma de golletazo traicionero.
Estos animales casi desaparecieron de nuestros campos riberos, ya que se fue perdiendo su interés para la lidia a medida que se iban depurando las formas de embestir de las ganaderías que han perdurado hasta nuestros días. Sin embargo, desde hace tres o cuatro décadas se ha producido un resurgir de esta clase de ganado, también llamado de la tierra, pero con fines diferentes: producir animales, generalmente hembras, para ser soltados por las calles durante las fiestas patronales.
Los mozos corren delante de ellas y los más valientes y avezados practican la técnica del recorte, que consiste en quebrar a la res por delante y en redondo para salir de la suerte tan rápido como sea posible. Este tipo de tauromaquia está muy arraigado en muchos pueblos de la ribera del Ebro.
Algunos ganaderos navarros (Fraguas, Reta, Arriazu…) piensan que se puede recuperar la Casta Navarra. Para llegar a ello se necesita un esquema de selección diferente al que se practica en la actualidad, condimentado con grandes dosis de paciencia, de medios económicos y de conocimientos sobre la selección y mejora del ganado bravo.