Cuando Fernando VII llevaba paletó

Cuando Fernando VII llevaba paletó

Hace no tantos años, el pegadizo estribillo de la canción infantil “Cuando Fernando VII usaba paletó, cuando Fernando VII usaba paletó, ¿paletó? usaba paletó” formaba parte de la banda sonora de muchos niños españoles, ignorantes de lo que era un paletó, aunque ya por la propia canción se podía adivinar que fuera lo que fuera el paletó, este había quedado en desuso.

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra procede del francés paletot y define a un “gabán o abrigo de paño grueso, largo y entallado, pero sin faldas como el levitón”. Para comprender la canción, debemos situarnos en el contexto histórico del reinado de Fernando VII, sucesor de su padre, Carlos IV, tras su abdicación después del motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808) y la caída de Godoy.

Durante aquel célebre mes de mayo de 1808, el levantamiento fue duramente reprimido por el ejército francés y el 7 de junio Napoleón, a la vista de los sucesos, instauró una nueva monarquía en España bajo el mando de su hermano, José Bonaparte. De hecho, Fernando VII era prisionero de Napoleón, y así fue conducido a Bayona con toda la familia real.

El estribillo de la canción tiene, pues, una clara intención de burla y chanza, ya que alude al periodo que el depuesto rey Fernando pasó en Francia intentado recuperar el poder y el favor de Napoleón, dos objetivos que no conseguiría hasta pasados cinco años.

El 11 de diciembre de 1813 Napoleón liberó a Fernando VII, le restableció en el trono de España y firmó con él el tratado de paz y amistad de Valencay. Fernando VII volvió a España por Cataluña, donde aún estaba, aunque inactivo, el ejército francés. Inicialmente el rey fue aclamado por su pueblo cuando regresó al poder, pero pronto las esperanzas de unidad nacional y de reconciliación tras el fin de la guerra de Independencia en 1814 quedaron defraudadas.

Enseguida el rey orientó su acción de gobierno a la restauración de muchas de las instituciones del Antiguo Régimen. La represión consiguiente, la crisis financiera, la reforma de la hacienda, el bandolerismo, los gobiernos ineficaces… pronto el fantasma del pronunciamiento militar hizo su aparición en la historia de España. Tras varias intentonas, el pronunciamiento en Cádiz del comandante Rafael del Riego restauró temporalmente en 1820 el orden constitucional, aunque Fernando VII se mantuvo en el trono hasta la tercera década de ese siglo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar