¿Cuándo pudo votar la mujer por primera vez en España?

¿Cuándo pudo votar la mujer por primera vez en España?

A comienzos del siglo XX, la economía agraria y tradicional era el sustento de la sociedad española de la época, el atraso industrial lastraba el progreso del país y el conservadurismo católico frenaba la implantación de las doctrinas liberales. Otro elemento destacado era la pobre educación que recibían las mujeres, palpable en una sociedad que no consideraba necesario el acceso de las mujeres a estudios superiores.

Al finalizar la I Guerra Mundial las campañas sufragistas en Europa y en Estados Unidos dieron su fruto. Entre 1917 y 1918, el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, Austria, Polonia, Checoslovaquia, URSS y Suecia. El voto femenino pasó a ser poco a poco un tema de debate público entre las españolas.

Así, algunas mejoras en el campo laboral y el acceso a universidades y a la función pública crearon las condiciones para que apareciera la ANME (Asociación Española de Mujeres Españolas), fundada por María Espinosa en Madrid, en 1918, con planteamientos sufragistas y aconfesionales. Victoria Kent y Clara Campoamor fueron miembros destacadas de la asociación, recordada por su manifiesto A las mujeres españolas. En 1921 el colectivo Cruzada de Mujeres Españolas de Carmen de Burgos fue el responsable de la primera manifestación a favor del sufragio en la calle. Su manifiesto fue firmado por la bailarina Pastora Imperio y también por la marquesa de Argüelles, además de las Federaciones Obreras de Alicante.

Irónicamente, la dictadura de Primo de Rivera concedió los primeros derechos políticos a las mujeres en España. El Estatuto Municipal de 1924 autorizó el voto femenino en las elecciones municipales, aunque sólo podían votar las emancipadas mayores de veintitrés años y las casadas y las prostitutas quedaron excluidas. En 1926 se permitió el voto a todos los españoles mayores de 18 años sin distinción de sexo con motivo del plebiscito para mostrar la adhesión al golpe de Primo en su tercer aniversario.

Pero fue durante la II República cuando el movimiento de mujeres entró en una etapa crucial con la participación de activistas a favor del sufragio femenino en la vida política republicana: Clara Campoamor, con el Partido Radical; Victoria Kent y Carmen de Burgos, con el Partido Radical Socialista; Matilde Huici, con el Partido Socialista.

El 8 de mayo de 1931 el Gobierno provisional de la recién proclamada República concedió el voto a todos los hombres mayores de veintitrés años y declaró elegibles a las mujeres. En las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio, Clara Campoamor, por el Partido Radical, y Victoria Kent, por el Partido Radical Socialista fueron elegidas diputadas por Madrid y pasaron a la historia como las dos primeras mujeres en las Cortes.

El voto femenino fue uno de los grandes logros de las mujeres en el periodo republicano aunque fue una conquista efímera , ya que el breve episodio de florecimiento democrático fue frustrado por la Guerra Civil y la dictadura franquista posterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar