Curiosidades históricas sobre los Gigantes y los Kilikis

Curiosidades históricas sobre los Gigantes y los Kilikis

A partir de 1600 tenemos abundante documentación sobre la presencia de los gigantes bailando delante de la procesión de San Fermín. Además hay datos sobre la quema al final de las corridas de gigantes de madera junto con un toro vivo cubierto de cohetes.

Los gigantes pertenecían al Cabildo de la Catedral y precedían a algunos cortejos religiosos como las procesiones del Corpus y de la Virgen del Sagrario. Se sabe que estaban tan deteriorados que el Ayuntamiento accedió en 1657 a encargar ocho gigantes nuevos y dos gigantillos a un artesano de Tolosa llamado Francisco de Azpillaga.

Durante treinta años los gigantes fueron arrinconados en una sala de la Catedral como consecuencia de la promulgación en 1789 de una Real Orden de Carlos III de España que prohibía la danzas y los gigantes en procesiones y misas. En 1813, para festejar el final del sitio de Pamplona durante la Guerra de la Independencia, los viejos gigantes de la Catedral se pasearon de nuevo por las calles de Pamplona. Su última actuación tuvo lugar en 1860 con motivo de los festejos públicos por la toma de Tetuán.

Los viejos gigantes se pusieron a la venta en 1860, en el mismo año del encargo de los actuales al maestro pintor baztanés Tadeo Amorena, nacido en Arizcun, y cuyo taller estaba situado en los números 9 y 11 de la calle Estafeta. El encargo no lo efectuó el Cabildo de la Catedral. El Ayuntamiento de Pamplona le encomendó dos gigantes en primera instancia y después se le pidió que construyera otros seis gigantes más.

Alrededor de 1890 el artesano pamplonés Félix Flores construyó los cuatro cabezudos de la Comparsa y, veinte años después, el taller del barcelonés Benito Escaler alumbró en 1912 a los kilikis Napoleón y Patata y a cuatro zaldikos que eran réplicas de los viejos zaldikos de la Catedral. En 1941 los valencianos Porta-Coeli completaron la Comparsa con otros dos zaldikos y los kilikis conocidos como El Verrugas y el ahora famosísimo Caravinagre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar