El euskera en el comercio, el ocio, los medios de comunicación y los servicios públicos.
Estas son algunas de las medidas del borrador inicial del plan estratégico que marcará la política lingüística del Gobierno. Ninguna de las propuestas va a desaparecer tras el proceso de participación, pero sí se completarán con más medidas o concreción.
USO SOCIAL “VIVIR EN EUSKERA”
1 Ocio en euskera. Se fomentará una oferta “suficiente” de la Administración en cultura, deporte y tiempo libre. Impulsarán actividades para adolescentes y jóvenes. Promoverán la edición de productos TIC en euskera (videojuegos…). Pondrán en marcha iniciativas para pro- mover la creación cultural en euskera (con ayudas, concursos…).
2 Euskera en programas de ocio subvencionados. Se “analizará” si se exige euskera en las contrataciones de personal monitor, educador, entrenador… de programas que reciban dinero público y en la convocatoria de subvenciones para actividades deportivas.
3 Impulsar el uso. Promoción de estrategias para aumentar el uso del euskera en situaciones en las que la lengua “es comprendida, pe- ro no hablada”. Apoyo de programas específicos para zonas en las que el uso de esta len- gua sea menor. Organizar actividades para fortalecer “como valor positivo el uso del euskera” entre jóvenes (competiciones, sesiones de reflexión…). Se impulsará la presencia del euskera en las redes sociales.
4 Medios de comunicación en euskera. Analizar fórmulas para “garantizar la estabilidad de los medios de comunicación que trabajan en euskera”, señala el plan. Van a ver el alcance que estos medios tienen y van a “idear iniciativas” para cubrir las zonas sin oferta.
5 Medios de comunicación en castellano. Aumentar la presencia del euskera e impulsar la emisión en euskera de parte de la programación en medios con financiación pública.
6 Comercios, servicios y empresas. Desarrollar iniciativas para ampliar a estos ámbitos el uso de euskera, con planes, campañas, facilitando formación…
7 Reconocer el “valor cualitativo” de municipios vascohablantes. “Convertir” a estos municipios “en referentes positivos y atractivos para toda Navarra ”, y estudiar con las entidades locales estrategias que “acerquen al euskera” a los vecinos de esos municipios que no conocen esta lengua.
8 Preservar los dialectos. Se promoverán “formas atractivas” de dar a conocer los dialectos y sus variantes.
NUEVOS HABLANTES
1 Educación. Adoptarán medidas para fomentar el euskera en los distintos ciclos, desde las escuelas infantiles, donde se trabajará para que haya una oferta de modelo D (en euskera), el aumento de la oferta en FP o de los créditos que se puedan realizar en euskera en la UPNA. Se fomentará su uso en las actividades extraescolares y con medidas de formación del profesorado.
2 Ámbito familiar. Impulsarán su uso con materiales específicos y medidas como sesiones de “sensibilización y concienciación” para los padres.
3 Educación de adultos. Garantizarán que haya una oferta que cubra la demanda. Trabajarán en colaboración con el Gobierno vasco.
4 Población inmigrante. “Poner especial interés” en hijos de familias que proceden de otros lugares con programas para acercar el euskera a estos jóvenes y programas de información para los padres.
SERVICIOS PÚBLICOS
1 Saber el conocimiento del euskera en los trabajadores. Se hará un estudio para luego elaborar una planificación lingüística .
2 Ampliar puestos bilingües. Plantean hacer un plan de formación para la plantilla. Además, proponen identificar al personal que habla euskera para que el ciudadano lo sepa cuando quiera ser atendido en un servicio en esta lengua.
3 El euskera, en toda política pública. Así “lo asumirán” los departamentos del Gobierno. Todos tendrán su plan de euskera y unidades lingüísticas.
4 Otras administraciones. Se firmarán convenios con las administraciones locales y la del Estado para fomentar el uso del euskera.
FUTURO EN EUSKERA
1 Imagen y prestigio del euskera. Se realizarán actividades para sensibilizar a la sociedad, se promoverán eventos que contribuyan a su percepción positiva.
2 Instituciones públicas, modelo. Garantizarán la presencia “adecuada” del euskera en su imagen corporativa, comunicación y publicidad.
3 Población que siente esa lengua “ajena a su realidad”. Se les acercará “de manera natural” el euskera con campañas de sensibilización.
Artículo publicado en Diario de Navarra.