Artículo publicado originalmente en Diario de Navarra el 7 de Mayo de 2023
En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) más del 70% de los hogares tienen como lengua hablada el español, pero sorprendentemente un 80% de los alumnos cursan el modelo D, con todas las asignaturas en euskera, salvo las asignaturas de lengua española y lengua extranjera.
Hace aproximadamente un año, el informe de Evaluación Diagnóstica elaborado por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa reconocía que el 12% de los alumnos de primaria y el 13% de los de la ESO de la CAV no eran competentes en ninguna de las dos lenguas oficiales de la comunidad. En ese informe se indicaba que la situación podría estar condicionando la competencia lingüística del alumnado tanto en español como en vascuence, y que la generalización de la lengua vasca como lengua vehicular podría estar perjudicando el rendimiento educativo.
Pues bien, el nuevo proyecto de ley de Educación aprobada por el Consejo de Gobierno de la CAV, que contó hace una semana con el apoyo inicial de los consejeros del PSOE, apuesta por un modelo “plurilingüe” con el euskera como eje, que deberán diseñar los propios centros.
En ese proyecto de ley no se hace referencia en ningún momento al modelo A, íntegramente en español salvo la asignatura de euskera, ni al modelo B, bilingüe, que cursan en total aproximadamente un 20 % de los alumnos. Sólo se habla de ese supuesto modelo plurilingüe con la lengua vasca como eje, que no es más que un dulcificado eufemismo de la “inmersión forzosa en euskera”, a semejanza de lo que ocurre hace décadas en Cataluña.
Se trata de un claro ejemplo de negación de la libertad educativa, en este caso en el ámbito lingüístico, que acarrea la exclusión del español, lengua también oficial y materna de una mayoría de la población. Y es que esa exclusión es el verdadero objetivo final del nacionalismo para poder crear sus barreras y fronteras, reales o virtuales.
Pero es que eso ya ocurre en la zona vascófona de Navarra, donde prácticamente no existe la posibilidad de escoger el modelo A, mayoritariamente en español, cuyas líneas se han ido eliminando progresivamente. Por el contrario, en la zona mixta de Navarra, e incluso en algunos puntos de la zona no vascófona, existen desde hace años centros públicos e ikastolas donde se puede estudiar en el modelo D, en lengua vasca.
Si quieren otro ejemplo reciente, acabamos de saber que para poder acceder a una beca del Defensor del Pueblo de Navarra se ha exigido como requisito tener el título B2 de euskera, excluyendo así a una inmensa mayoría de la población navarra.
En defensa de la libertad lingüística y contra la exclusión del español en toda España, Sociedad Civil Navarra y la Asociación Cultural Pompaelo, decidimos adherirnos a la plataforma Escuela de Todos, junto con varias asociaciones de otras comunidades autónomas que sufren este problema.
El 24 y 25 de Marzo, Escuela de Todos organizó sus primeras jornadas en Alicante sobre “La instrumentalización de las lenguas en los sistemas educativos y la exclusión del español.”
Entre sus conclusiones se destacó que “el efecto más perjudicial de la hiperpotenciación de la lengua cooficial autonómica es el rendimiento inferior o abierto fracaso escolar del alumnado que tiene el español como lengua materna en comparación con los otros alumnos de lenguas distintas al castellano que son escolarizados en sus lenguas maternas. La diferenciación en el rendimiento es especialmente preocupante en las competencias de lectura y ciencias, a igualdad de características personales, socioculturales y económicas.”
Pero ese fracaso educativo no parece importar al nacionalismo vasco ni a sus delegaciones en Navarra, que se han marcado como objetivo prioritario eliminar la zonificación de nuestra comunidad para luego extender la idea de que la única lengua propia de toda Navarra es en realidad la vasca, como si el español fuera una lengua ajena a nuestra historia. Más adelante con la excusa de preservar el vascuence como prioridad absoluta e incuestionable, vendrían futuras leyes de inmersión forzosa siguiendo los modelos catalán y vasco, dando al español el mismo trato que una lengua extranjera, como ya ocurre en la zona vascófona.
Por todo ello Escuela de Todos ha lanzado una encuesta dirigida a los partidos políticos de las comunidades con más de una lengua oficial para preguntarles por sus futuras políticas lingüísticas a nivel educativo en caso de gobernar, y cuyos resultados se harán públicos en breve.
La coalición de Podemos, Izquierda Unida y Baztarre acaba presentar su programa electoral defendiendo que el euskera sea cooficial en toda Navarra y eliminando la zonificación por lo que, de cara a nuestro futuro, resulta crucial conocer las respuestas del PSOE navarro. De momento sabemos que sus compañeros socialistas en Cataluña siempre han votado a favor de la inmersión forzosa en catalán junto con los partidos nacionalistas, y recientemente también han apoyado conjuntamente una ley para sortear las sentencias judiciales que obligaban a un mínimo 25 % de las clases en español. Y ya vemos que el PSOE vasco va por el mismo camino.
Pero la prueba definitiva sería que Pedro Sánchez ofreciera otra entrevista en Navarra TV, y que cuando le preguntaran al respecto respondiera con rotundidad “Ya le he dicho que en Navarra no vamos a eliminar la zonificación ni vamos a permitir la exclusión del español en las escuelas. ¿Cuántas veces quiere que se lo repita?”.
Eduardo López-Dóriga Enríquez
Presidente de Sociedad Civil Navarra
www.sociedadcivilnavarra.org