Sociedad Civil Navarra de Tudela y Ribera ofrece una charla de presentación de la plataforma Escuela de Todos
-En el transcurso del acto se generó un intenso e interesante debate sobre libertad lingüística y zonificación en Navarra
La delegación de SCN organizó ayer lunes una charla en Tudela para presentar en la Ribera la plataforma Escuela de Todos, un colectivo cívico que engloba a asociaciones de toda España incluidas la propia SCN y Pompaelo. Esta Plataforma defiende el derecho a la educación en las lenguas maternas y oficiales y exige el reconocimiento efectivo del español como lengua vehicular de enseñanza, cosa que ya no ocurre en el norte de Navarra donde prácticamente sólo existe el modelo D.
De esto se habló ayer en el Centro Cívico Lestonnac, con la intervención del responsable en Navarra de Escuela de Todos, Juan Carlos Laboreo, expresidente del sindicato independiente AFAPNA. También intervino en la sesión Eduardo López-Dóriga, presidente de Sociedad Civil Navarra. Ambos fueron presentados por José Luis Pérez Lizar, coordinador del Grupo Tudela y Ribera de SCN.
Juan Carlos Laboreo relató su experiencia como profesor de vascuence y director de un centro de modelo D en el corazón de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), y cómo fue testigo de la penetración del euskera y de la exclusión del profesorado que no hablaba esa lengua. Con su posterior traslado a Navarra y su afiliación en el sindicato AFAPNA, pudo constatar en primera persona, y frenar en algunos casos, los intentos de realizar las mismas o similares estrategias en nuestra tierra para conseguir la exclusión progresiva del profesorado no vascófono.
Por su parte Eduardo López-Dóriga relató la experiencia personal con sus hijos en Barcelona cuando la Administración catalana, de ideología nacionalista, les impidió estudiar y formarse también en español, y les obligó a hacerlo exclusivamente en catalán. En su opinión para llegar a esa situación en Cataluña, fue fundamental la colaboración del Partido Socialista de Cataluña (PSC) que siempre se ha aliado con los nacionalistas para desterrar el español de la vida pública en Cataluña, y que incluso ha votado a favor de nuevas leyes hechas a medida para incumplir las sentencias del Tribunal Supremo que obligaban a impartir al menos un 25 % en español.
Centrándose en la situación de Navarra, ambos coincidieron en que la “zonificación”, que establece la no oficialidad del vascuence en el sur de Navarra, es tal vez el último obstáculo que tiene el nacionalismo vasco para poder afirmar que el batúa es en realidad lengua propia de toda Navarra, cuando en realidad es una lengua absolutamente minoritaria y no arraigada en el sur de nuestra comunidad foral a pesar de las enormes cantidades de dinero público destinadas a su promoción artificial.
En ese sentido se denunció que las formaciones nacionalistas, y también Contigo Navarra, abogan por la modificación de la Ley del Vascuence para hacerlo oficial en toda la Comunidad, también en las aulas, y que el PSN no había contestado al cuestionario enviado por Escuela de Todos en el que se preguntaba específicamente por este tema.
El alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, presente en la cita, anunció que su oposición a la eliminación de la actual zonificación y que luchará desde su Institución y desde su partido para que no se imponga en la ciudad y en la comarca un idioma que “desconoce la gran mayoría y que, en todo caso, puede estudiar libremente quien lo desee”.
Tras un animado debate con el público, Juan Carlos Laboreo alertó de que los gobiernos y los partidos nacionalistas abogan por una estructura social y legal de utilización del idioma como instrumento político, y no lo conciben -ni respetan- como un bien cultural que se puede conocer y se debe conservar. Ante esta realidad, Laboreo y López-Dóriga reclamaron movilización social, presencia en los medios de comunicación para ofrecer ideas contrarias a la imposición lingüística y olvidar la actitud de resignación, o de comodidad, que solo conduce al totalitarismo y a la pérdida efectiva de derechos.
