Los idiomas y las oportunidades laborales

Los idiomas y las oportunidades laborales

El debate suscitado en las últimas semanas a propósito de la OPE en Educación ha llevado a Sociedad Civil Navarra a plasmar una serie de reflexiones sobre este tema.

· Navarra es una tierra de diversidad. Un territorio plural en el que conviven una mezcla de paisajes, de caracteres e incluso de idiomas que son precisamente los que dotan de singularidad a nuestra tierra, castellano y euskera.

· Los últimos estudios sociolingüísticos revelan que tan solo un 11,7% de los navarros son bilingües (es decir, lo hablan y entienden) y un 7,5% son bilingües pasivos (sólo lo entienden). Por otro lado, más del 50% de los que dicen hablar bien o muy bien en euskara admiten hablar mejor en castellano, y solo un 3% de la población dice hablar mejor en euskara que en castellano. Además, prácticamente no existen en nuestra tierra vascoparlantes monolingües.

· De esta manera cualquier navarro o navarra tiene garantizado el entendimiento con instituciones, administraciones y ciudadanos a través del castellano. Y esta realidad se puede constatar si consultamos las cuentas de Gobierno de Navarra en Twitter @Navarra y @nafarroagob, ya que veremos como la primera tiene casi 16.000 seguidores y la segunda apenas 500.

De estos datos desde luego se puede obtener la conclusión de que siendo el euskera una lengua propia de Navarra, su utilización de manera habitual y constante por la población es muy minoritaria, por lo que sin duda será necesario protegerla y preservarla, como queremos preservar nuestras tradiciones y culturas tan diversas. Pero también es necesario hacerlo de una manera proporcionada y adecuada, sin que su protección o potenciación signifique una imposición que lleve consigo una limitación del ejercicio de derechos y libertades o la no satisfacción de necesidades expresadas por la ciudadanía.

Navarra no es una comunidad aislada, vivimos en un mundo globalizado, en el que para poder desenvolverse y tener una mínima garantía de desarrollo profesional y laboral, es necesario el conocimiento de otros idiomas, entre ellos y en primer lugar, el inglés, como primera lengua, y el francés, alemán, chino… como segunda. Eso sin duda lo sabemos y por ello es básico, necesario e imprescindible que nuestros hijos e hijas conozcan dicha lengua, tanto como saber matemáticas o ciencias sociales. Y deben conocerla a la perfección, no vale con entenderla, hay que hablarla, escribirla y comprenderla. Y no es una opción, es una necesidad, porque con ello ayudamos a que nuestros hijos e hijas tengan más oportunidades laborales en el futuro.

Vemos, por tanto, amplias diferencias entre la necesidad de potenciación de un idioma u otro. Aprender inglés es una necesidad, no una opción, aprender euskera es una opción, no una necesidad. Aprender inglés es esencial, aprender euskera no es esencial. Por lo tanto, los recursos públicos deben ir prioritariamente a satisfacer una necesidad de nuestra sociedad, a lograr que nuestros hijos e hijas, personas desempleadas, trabajadores y trabajadoras de empresas, conozcan y se desenvuelvan de manera normalizada con dicho idioma. Potenciar el conocimiento del euskera es loable, pero no a costa de los recursos que deben ir destinados a necesidades de nuestra ciudadanía y que puedan permitir que Navarra se desarrolle social y económicamente en un entorno globalizado.

No podemos caer en la trampa de convertir lo accesorio en esencial, y eso es algo que está intentando llevar a cabo el «Gobierno del cambio». No es de recibo, por discriminatorio e injusto, que el euskera sea requisito imperativo para opositar a plazas técnicas o administrativas en la zona vascófona y mixta. Considerarlo como requisito imprescindible para un trabajo en la Administración Pública, que es de todos, es una discriminación para los navarros que no son euskaldunes o que no han vivido en un ambiente euskaldún. ¿Qué oportunidades de futuro tendrá un navarro de Tudela o de Pamplona? Además, los vascoparlantes tienen la ventaja añadida de que hablan perfectamente el castellano.

En definitiva, Sociedad Civil Navarra opina que el Gobierno de Navarra hace bien en proteger y apoyar el euskera como parte de nuestra cultura y tradiciones, pero critica la quiebra del derecho a la igualdad de oportunidades de todos los navarros y que no se quiebren las necesidades actuales de los ciudadanos que quieren un mayor conocimiento de lenguas como el inglés, el francés o el alemán.

Puede que el siguiente movimiento de este Gobierno sea promover el conocimiento del inglés con el euskera. Es decir, impulsará el PAI, pero ligándolo también al conocimiento del euskera, ¿se cumplirá este vaticinio? El tiempo lo dirá.

 

Pilar Aramburu, Antonio Purroy, Elena Sola

Miembros de Sociedad Civil Navarra

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar