¿Medicina en la UPNA?

¿Medicina en la UPNA?

Desde que nació la Universidad Pública de Navarra, hace ya más de 30 años, ha habido dos aspiraciones recurrentes: la creación de un nuevo campus en Tudela y la implantación de la carrera de Medicina en Pamplona. La insistencia de las fuerzas vivas de Tudela y el cortoplacismo de los partidos políticos, que piensan más en los votos que en el interés general de los ciudadanos, consiguieron la creación de un campus en la capital de la Ribera a pesar de la oposición interna de la propia universidad. ¿Resultado? Que el campus ribero tuvo una inversión inicial y un seguimiento posterior que no se corresponden con los logros habidos a lo largo de 15 años de actividad, pues son pocos los estudiantes de la zona que pueden estudiar allí, no es atractiva la oferta para el resto de estudiantes navarros y tiene poca aceptación para los profesores que tienen que desplazarse a Tudela.

Existe un aspecto interesante que quizá sea poco conocido por la gente de aquí. El grado de Fisioterapia, que es la estrella de las titulaciones de Tudela, exige una nota de corte elevada para poder matricularse (cerca de 10) y, al ser una universidad pública, cualquier estudiante de cualquier lugar de España puede aspirar a matricularse si supera dicha nota de corte, quedando fuera muchos estudiantes navarros y, por ende, de Tudela y comarca.

Existe una demanda muy marcada desde la Ribera para aumentar el mapa de titulaciones del campus pero al parecer ninguno de los sucesivos equipos rectorales ha mostrado interés en esta ampliación, el actual tampoco. En términos generales, por tanto, se puede considerar un fiasco la creación del campus de Tudela, pues nació a contracorriente, no se le ha abonado convenientemente y, por lo que parece, no se tiene la intención de hacerlo.

¿Qué ocurre con la segunda aspiración? Con la llegada del cuatripartito al Gobierno de Navarra llegó el compromiso de la instauración de la carrera de Medicina en Pamplona. Cualquiera sabe que esta decisión es política más que académica, como lo vienen manifestando públicamente desde hace tiempo algunos dirigentes políticos de estos partidos, especialmente, los de corte nacionalista-separatista. Parece ser que piensan más en atacar a la Universidad de Navarra que en la propia Universidad Pública y en nuestras familias y en nuestros hijos. Como ya ocurre en Tudela con Fisioterapia tienen que explicar a los padres de los futuros estudiantes navarros que quieran matricularse en la hipotética Medicina en la UPNA, que tienen pocas posibilidades de entrar en la carrera que pagamos todos los navarros, pues tienen que acreditar una nota de selectividad por encima de 12 (sobre 14), dada la gran demanda que existe para estudiar medicina en España. No está mal ser generosos con el resto de los españoles, pero es bueno que lo sepamos. Se va a dar la paradoja de que van a poder entrar menos navarros en la universidad pública que en la del Opus Dei, pues al ser privada no se rige por las normas del sector público.

Otro inconveniente de la implantación de Medicina en la UPNA es que va a perjudicar a la financiación de la propia universidad –y especialmente al campus de Tudela, por ser la parte más frágil- pues tanto la creación, con el consiguiente edificio nuevo, como el funcionamiento posterior son muy caros y forzosamente van a detraer fondos para el resto de la UPNA. ¿Han preguntado su opinión al grueso de profesores y de personal administrativo de la Universidad Pública?

Habrá que saber qué opina el Ministerio de Educación, que es el que finalmente la tiene que aprobar, sobre la implantación de esta segunda facultad en Navarra y la repercusión para el sistema universitario español de ciencias de la salud. En este sentido, existen datos preocupantes que conducen a la reflexión. En el examen MIR de 2018 se presentaron cerca 14.500 aspirantes para unas 6.500 plazas y esto porque España ya tiene un elevado (¿excesivo?) nº de facultades de Medicina, nada menos que el doble que países como el Reino Unido o Italia. Conviene recordar el gran problema que tuvo nuestro país hace más de 30 años, con unos 30.000 médicos en paro. Lo que España necesita en estos momentos es más médicos especialistas no más médicos en general, a no ser que los queramos avocar a las pseudociencias, a emigrar al extranjero o directamente al paro.

Llama la atención a los navarros ajenos al mundo académico –que somos la mayoría- la complacencia que han mostrado con la idea los actuales dirigentes de la UPNA, con su rector a la cabeza, que ha sido incapaz de explicar a la ciudadanía las “bondades” de este nuevo proyecto. Habrá que seguir esperando.

 

Sociedad Civil Navarra

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar