Sociedad Civil Navarra se ha adherido a la plataforma Escuela de Todos (EdT), que nació en Cataluña para promover la ejecución de la sentencia del TSJC que garantizaba el 25% de castellano, y que ahora amplía su campo de acción y se coordina a nivel nacional con entidades de diversas comunidades autónomas.
Veinte asociaciones de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Navarra, trabajarán juntas para conseguir un modelo educativo común que garantice que el español sea lengua vehicular en todas las comunidades autónomas bilingües.
Escuela de Todos cuenta con una representación transversal de miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos, padres además defensores de los derechos cívicos en el ámbito autonómico y nacional.
Las políticas lingüísticas autonómicas y nacionales han convertido la diversidad lingüística de nuestro país en un problema en vez de una riqueza. El relato victimista y la presión de los partidos nacionalistas, junto a la desidia de los gobiernos nacionales han excluido o arrinconado al español especialmente en la educación. Los requisitos lingüísticos han construido muros que dificultan la movilidad territorial. Es hora de decir ¡BASTA!
Los miembros de Escuela de Todos se comprometen a trabajar para revertir esta situación. Los principios fundacionales de la plataforma guiarán el trabajo coordinado de sus integrantes.
DOCUMENTO DE ADHESIÓN DE SOCIEDAD CIVIL NAVARRA
PRIMERO.- Que en sesión de la Junta Directiva de la entidad celebrada en fecha 17 de enero de 2023 ha acordado constituirse en entidad fundadora de la Plataforma Escuela de Todos y asumir los principios fundacionales que a continuación se transcriben:
Las entidades integrantes de Escuela de Todos defienden el marco del artículo 3 de la Constitución española que declara que el castellano es la lengua oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla; y que las demás lenguas españolas son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Asimismo, manifiestan su postura contraria a cualquier forma de discriminación por razón de lengua. Estos fundamentos constitucionales se concretan en el campo educativo en los siguientes principios que Escuela de Todos se compromete a salvaguardar y proteger:
1.- El carácter de lengua oficial y común del español o castellano en toda España
2 .- El reconocimiento efectivo del español o castellano como lengua vehicular de enseñanza en todo el sistema educativo español, lo que conlleva el reconocimiento del derecho a la instrucción en español o castellano en todas las Comunidades Autónomas.
3.- La defensa de modelos educativos (libertad de elección, conjunción lingüística o cualquier otro) que aseguren el carácter vehicular e institucional del castellano o español en el sistema educativo español y su aplicación en las distintas Comunidades Autónomas.
4.- El reconocimiento del derecho a la educación en la lengua materna, cuando sea oficial, especialmente durante la primera enseñanza.
5.- El principio de no discriminación por razón de lengua.
6.- La supresión de las trabas a la libre circulación de los españoles, que en el ámbito educativo se concreta en garantizar el derecho a la escolarización en castellano en cualquier parte del territorio nacional.
7.- La protección de los alumnos con necesidades especiales y la defensa de un sistema educativo que garantice la enseñanza de la lengua de signos española en el sistema educativo español.
8.- El establecimiento de pruebas de evaluación comunes en toda España para la obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales.
9.- La implantación de las mismas pruebas de acceso a la universidad con carácter nacional.
10.- La elaboración de materiales educativos de calidad que se fundamenten en contenidos rigurosos y que eviten cualquier tipo de doctrina contraria al orden constitucional.
11.- La potenciación de la Alta inspección de Educación para garantizar la efectividad de las competencias que tiene constitucionalmente el Estado en el sistema educativo español.
12.- El acceso a la función pública en condiciones de igualdad, lo que conlleva el establecimiento de pruebas comunes que no exijan el conocimiento de las lenguas cooficiales como requisito.
En Pamplona, a dieciocho de enero de 2023